Una Calle Sin Residuos ¡No la tires al suelo!
- Chapinero Complejo
- 6 jun 2023
- 2 Min. de lectura
Participación de proyecto en el marco de la asignatura "Ambiente y desarrollo sostenible" - Docente Juan Pablo González


Autores: Lina Poloche, Santiago Morera y Joel Ospina
Estudiantes de Ingeniería Civil y Arquitectura - Universidad Piloto de Colombia
El proyecto de investigación “Una Calle Sin Residuos”, nace de la actual crisis ambiental que se evidencia en nuestro país y en especifico en nuestra ciudad Bogotá, ahora es muy común escuchar este término de “cambio climático”. Para muchos un concepto irreal. Y para nosotros la realidad que enfrenta el planeta Tierra, que lastimosamente gracias a las actividades humanas en su mayoría, la quema de hidrocarburos y la liberación de gases de efecto invernadero, ha causado el deterioro de los ecosistemas.
Las colillas son el residuo más desechado de todo el mundo sumando anualmente cerca de 766,6 millones de kilogramos de basura tóxica. Las sustancias químicas nocivas de los micro plásticos causan la mortandad a largo plazo de la vida marina, entre ellas la de las aves, los peces, los mamíferos, las plantas y los reptiles. [ONU].
Entre los objetivos de desarrollo sostenible se evidencia que los dos mas influyentes para la investigación son: 13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. 6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial. Ambos de [https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/]. Se proyecta un aumento de la temperatura media anual de 0.8°C, 1.4°C y 2.2°C a 2040, 2070 y 2100 respectivamente. El análisis toma como referencia la temperatura media registrada entre 1986 y 2005.

Fumar cigarrillos contribuye a la contaminación del aire al liberar productos químicos tóxicos y partículas finas en el ambiente. La producción de tabaco requiere grandes extensiones de tierra, lo que puede dar lugar a la deforestación y la pérdida de hábitats naturales. Además, se necesita madera para secar las hojas de tabaco durante el proceso de curado. En resumen, La educación sobre los riesgos para la salud relacionados con el consumo de cigarrillos y la promoción de estilos de vida saludables pueden ayudar a disuadir a las personas de fumar. Campañas de recolección, implementaciones estrictas, puede motivar a las personas a buscar alternativas más sostenibles.

Video de la experiencia: https://www.youtube.com/watch?v=Blvt5lVaey8
Comentarios