top of page

Plan piloto sobre restauración ecológica en áreas de la montaña.

Actualizado: 29 abr 2023

Artículo divulgativo basado en Valderrama et al. (2018).


Autora: Karen Valentina Mendoza Calderón

Estudiante de Administración Ambiental - Universidad Piloto de Colombia





INTRODUCCIÓN:

En este estudio se buscó caracterizar los atributos funcionales de las especies (Los atributos funcionales son aquellas características principales de las especies que permiten el equilibrio entre la obtención y el procesamiento de recursos) que con mayor frecuencia son utilizados en los procesos de restauración ecológica desarrollados por el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis y sus implicaciones en la recuperación de ecosistemas de alta montaña.


Los rasgos que usualmente se utilizan en estas investigaciones son principalmente aquellos atributos de las hojas como: el área foliar el cual, se asocia a diversos procesos biológicos, ambientales y fisiológicos, que abordan el análisis de crecimiento, también, es un gran indicador para comprender el flujo de agua, nutrientes y carbono en un ecosistema; el área foliar específica que se relaciona con la fotosíntesis, el nitrógeno y la eficiencia de uso de éste; brinda información sobre la productividad de un ecosistema y las tasas de descomposición de la materia orgánica y el contenido foliar de materia seca, se relaciona con el grado de protección de los tejidos y con estrategias de supervivencia.


Hojas con alto CFMS tienden a tener pocos nutrientes y las que poseen un bajo CFMS tendrán un rápido crecimiento. Además, se han incluido otros rasgos como la densidad de madera, la cual tiene una estrecha relación con la supervivencia y crecimiento de las plantas. También, algunos rasgos hidráulicos del tallo como densidad y diámetro de vasos. Todo esto, con el fin de comprender con más detalle las relaciones de compromisos de las plantas.


Metodología

Este proceso se llevó a cabo en 8 áreas piloto de investigación sobre restauración ecológica también denominada como Apire; estas áreas se encuentran distribuidas en las localidades de Santa Fe (Parque Nacional Enrique Olaya Herrera y Venado de Oro), Suba (Las Mercedes), Engativá (La Florida), San Cristóbal (La Arboleda), Usme (Cantarrana y Arrayanes-Curubital) y Ciudad Bolívar (Mochuelo-Pasquilla-Mercedes). Los registros fueron realizados con individuos jóvenes y en esta ocasión fueron 11 especies como Agar (A. aristei), Abpa (A. parviflora), Bala (B. latifolia), Clmu (C. multiflora), Myle (M. leucoxyla), Smpy (S. pyramidalis), Soob (S. oblongifolium), Vast (V. stipularis), Vecr (V. crassiramea), Vitr (V. triphyllum) y Xysp (X. spiculifera). Los rasgos de tallo y de historia de vida tales como densidad de madera (dB), altura máxima (Hmax) y hábito de crecimiento, se tomaron de registros publicados para las especies.


Resultados

Dentro de estas especies se conforman tres grupos que presentan diferencias funcionales dentro de las áreas, desarrollando ventajas y desventajas para su establecimiento: El primer grupo lo conforman las especies S. oblongifolium y A. parviflora, las cuales son más resistentes a áreas frías, presentan mayor capacidad para la creación de tejidos y aspectos productivos de las plantas, con mayor captación y uso de los recursos. También se encontró que las especies que presentan mayor tamaño de hoja (AF), presentan menor densidad de madera, esto se debe a que entre más energía, hojas poco costosas y así maximizar la captura de recursos en vez de generar tallos con altas resistencias siendo estas especies más adquisitivas. El segundo grupo conformado por B. latifolia y V. stipularis relaciona las especies con mayor área foliar específica, relacionadas con una mayor producción de hojas, pero a su vez, teniendo menor longevidad foliar, por lo que son recomendadas para ambientes con muchos nutrientes. A diferencia de las especies con menor área foliar específica (V. triphyllum, X. spiculifera, A. aristei y M. leucoxyla) que se concentran en la retención de recursos, siendo más apropiadas en zonas con menor disponibilidad de nutrimentos. El tercer grupo está conformado por M. leucoxyla, A. aristei, V. triphyllum y X. spiculifera, y se relacionan con mayores valores de altura máxima y densidad básica. Las especies tolerantes a la luz, presentan una relación inversa con la densidad, las especies que requieren luz, presentan un mayor crecimiento en altura y una alta capacidad fotosintética. Por otro lado, especies con altas densidades se han observado que tienen una relación con la tolerancia a la sequía. En general, el grupo de especies en este estudio se relacionan con una densidad considerada como media, lo que indica que presentan características adquisitivas y conservativas que les permiten adaptarse al medio. Existen múltiples combinaciones de los atributos funcionales para cumplir una misma función o proceso determinado. Así que los tres grupos funcionales encontrados muestran agrupaciones de especies que están emparentadas y cumplen funciones similares, pero que pueden emplear estrategias diferentes para cumplir su función en el ecosistema.


Conclusiones: Es importante tener en cuenta varios rasgos a la hora de agrupar varias especies. Los rasgos más comunes se basan en las hojas y la madera; ya que, estas nos pueden brindar información valiosa acerca de la supervivencia y características de cada especie. Ahora bien, en este estudio se detectaron tres grupos para que a la hora de agrupar ya se sepa cómo se puedan implementar en procesos de restauración.


Referencias:

Valderrama, M. V., & Solorza-Bejarano, J. (Eds.). (2018). Agrupación funcional de especies para la restauración ecológica en sistemas de la montaña, Bogotá, Colombia redalyc.


Otalvarez, M. V. G. (2020). Relación entre daño foliar y los rasgos funcionales foliares en plantas de especies con estrategias adquisitivas y conservativas en un bosque Altoandino colombiano (Bogotá-Torca). Universidad de la Salle de Colombia


 
 
 

1 comentario


Cely Obregon
Cely Obregon
27 abr 2023

Es interesante que este tema este basado en la restauración de las montañas de los atributos y funciones de las especies y de el flujo de agua que es una parte importante para nuestros ecosistemas y también para nuestro planeta.

en lo que podemos apreciar un poco mas nuestros alrededor y entender que tenemos muchos mas que observar y que aprender para saber que estamos haciendo con todos este hermoso paisaje que nos rodea. ( Danny obregón)

Me gusta

¿Quieres participar brindando información de la localidad, escribiendo artículos de opinión, promocionando tu iniciativa u organización, o colaborando con la generación de contenido de una de las secciones de nuestra página?  Escríbenos a chapinerocomplejo@gmail.com y haz parte de esta iniciativa.

bottom of page