¿Los incendios Forestales es causada por los Seres Humanos?
- Chapinero Complejo
- 26 abr 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 29 abr 2023
Modelos de Restauración Ecológica en los Cerros Orientales
Artículo divulgativo basado en Ocampo (2019).

Autora: Sofía Téllez Lara
Estudiante de Administración Ambiental - Universidad Piloto de Colombia
El objetivo del estudio consistió en realizar modelos ecológicos para mitigar la restauración, protección y control de incendios forestales y especies invasoras de los ecosistemas en los bosques alto andinos, no dejando atrás ámbitos sociales, naturales y económicos.
Introducción
Este artículo trata sobre la restauración ecológica en los cerros orientales de Bogotá, debido a los incendios forestales y especies invasoras. Se desarrollaron tres modelos descriptivos de restauración, demostrando el problema, cómo esta puede ir mejorando (transición) y una solución ideal.
La finalidad de este artículo es demostrar por medio de los modelos, la importancia de la falta de cooperación institucional y social que puede afectar a esta zona, sin embargo, demostrar como se puede restaurar, proteger y controlar los problemas de los ecosistemas en los bosques alto andinos.
Ahora bien, los incendios es un tema de gran importancia en la actualidad debido a las altas temperaturas registradas. Los incendios forestales se propagan rápidamente, es por ello que se debe conocer la causas de estos problemas, la posible solución de los incendios y las especies invasoras.
Propagación del Fuego
Los cerros orientales poseen una gran importancia como hábitat de varias especies, además, abastecen las necesidades humanas. En 1945 se introdujo una especie invasora, “ el retamo espinoso“, una especie que da paso a la rápida propagación de fuego.
En primer lugar se identificaron variables que explican la ocurrencia de incendios forestales:
● Variables independientes ( meteorológicas, atmosféricas y topográficas.), aquellas que el ser humano no puede controlar.
● Variables dependientes; estas variables se pueden controlar estableciendo acciones que ayuden a la mitigación y gestión del riesgo.
En segundo lugar, se desarrollaron tres modelos para la restauración ecológica: Modelo de afectación de Bosque Alto andino por incendios forestales y Retamo espinoso; Este primer modelo muestra la falta de concientización institucional y social, por consiguiente, se muestra cómo esta falta de cooperación puede dar cabida a incendios forestales y de que manera el componente de vegetación es primordial para la propagación del fuego.
Figura 1. Modelo en escenarios de incendio forestal e invasión de especies exóticas en los Cerros Orientales de Bogotá́ D.C.

El segundo modelo, muestra una transición de la afectación del ecosistema por fuego y el inicio de una cooperación social, el cual, empieza con la identificación del problema (las especies invasoras e incendios forestales), así pues, se crean estrategias de recuperación de fauna, suelo, coberturas vegetales para así, controlar y eliminar el retamo espinoso. Este modelo puede lograr el control con especies exóticas.
Figura 2. Modelo de implementación de restauración ecológica en escenarios de incendios forestales e invasión de especies exóticas en los cerros orientales de Bogotá D.C.

El tercer modelo, da como estrategia el escenario ideal de una restauración ecológica, en términos de estructura y composición, esto permitiría una dispersión, propagación y regeneración natural del banco de semillas deseadas. Esta restauración fortalece los lazos entre las instituciones y la comunidad dando cabida al reconocimiento de la flora y fauna nativa.
Figura 3. Modelo de restauración ecológica en bosques Alto andino para los cerros orientales de Bogotá D.C.

No obstante, se encuentra el modelo transicional de restauración ecológica en Bosque alto andino, en esta se pretende demostrar las acciones que deberían realizarse para proteger y controlar el ecosistema alterado, donde la implementación de estas estrategias de restauración logra minimizar los daños ocasionados.
Conclusión
El modelo de afectación muestra que los incendios forestales se vinculan a variables independientes como por ejemplo: las temperaturas altas, inflamabilidad de coberturas vegetales, la concentración de oxígenos puede iniciar la combustión. Sin embargo, las variables dependientes influyen de igual manera en la propagación de incendios. Por esta razón, el modelo de restauración ecológica presenta acciones que deberían realizarse para minimizar los daños causados por los incendios y las especies invasoras.
Asimismo, para la sustitución de coberturas vegetales es necesario enfocarse en estrategias para el control del peso y volumen de madera muerta, mediante el mejoramiento de las medidas determinadas por las entidades distritales. No dejando atrás, la comunidad, ya que, esto generará empoderamiento del territorio, garantía de sostenibilidad en estrategias de prevención y control. Ahora bien, la restauración ecológica es un proceso de largo plazo.
Comentario: Los modelos descriptivos que se realizó en el articulo de Ocampo Zuleta, son necesarios e importantes, además nos permite hacer una transición de como se encontraba afectada la zona y cómo se puede ver una mejora con las estrategias llevadas a practicas; sin embargo, las entidades encargadas en el ámbito ambiental tiene la responsabilidad de enseñar a la comunidad y evitar en gran mayoría este problema ambiental, aún así la comunidad colaborar.
Referencia
Ocampo Zuleta, K. (2019). Modelo descriptivo de restauración ecológica en zonas afectadas por incendios forestales e invasión de retamo espinoso en los Cerros Orientales de Bogotá. Acta Biológica Colombiana, 24(1), 1–12. https://doi.org/10.15446/abc.v24n1.71953
Ha sido genial haber nombrado y recalcado los factores dependientes e independientes sobre los incendios forestales y como tenerlos mas en cuenta, como apoyar las causas de prevencion y sobretodo incentivar una conciencia social y ambiental en esto.