top of page

La relevancia de los macroinvertebrados en las cuencas de los cerros orientales

Actualizado: 29 abr 2023

Artículo divulgativo basado en Lozano (2005).


Autora: María Camila Acosta Rodríguez

Estudiante de Administración Ambiental - Universidad Piloto de Colombia




Introducción

La investigación se realizó en la parte alta de los Cerros orientales cuyo trabajo de interés fueron los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Por consiguiente, el trabajo de campo se realizó en la parte alta de la cuenca del rio Juan Amarillo, la cual está estructurada por cinco corrientes: Rio Arzobispo, quebradas Las Delicias, La vieja, Rosales y Chico. Por otra parte, los autores realizan una introducción acerca de los sistemas de agua dulce cuyo desenlace ha sido convertirse en lugares de depósitos de desechos dando consecuencia en la desaparición de algunas especies.


Los macroinvertebrados acuáticos son actualmente los mejores bioindicadores de la calidad del agua, lo que quiere decir que estos organismos incurren a tener alteraciones en su fisiología sólo para adaptarse a un entorno contaminado. Estos macroinvertebrados están distribuidos y constituidos por numerosas familias, sobre todo las especies del grupo Chironomidae, cuya particularidad va en la resistencia que desarrollan las larvas frente a la contaminación.


Su método de recolección y análisis empieza por el uso del Kick sampling como técnica que implica el uso de una especie de red de pesca que permite recoger organismos en corrientes acuáticas. En el proceso para que obtuvieran mejor precisión en los indicadores biológicos y acorde a las condiciones fisicoquímicas de los sitios de las muestras se consideraron las siguientes variables: velocidad de la corriente, conductividad, sólidos totales, oxígeno disuelto, temperatura, pH, alcalinidad, dureza DBO-DQO y turbiedad.


En los resultados en la cuenca alta del rio Juan Amarillo se encontró que en la época seca habían 1617 organismos, compuestas por 10 ordenes, 20 familias y 24 géneros, contrario a lo hallado en la época de lluvia, con 727 organismos, compuestas por 9 ordenes,16 familias y 20 géneros. En la separación de organismos se intentó identificar el nivel de familia y de género de los mismos por medio medio del uso del estereoscopio.


Los investigadores resaltan que la variedad en la diversidad, dependen de la heterogeneidad y abundancia de organismos.


Comentario: Dado esta investigación sale como prueba contundente la mala administración y trata de agua en estas vertientes, por un lado y por esas mismas condiciones se han creado y por lo visto prolongado macroinvertebrados así mismo, menos potabilidad en estos cuerpos de agua.


Referencia

Lozano Ortiz, L., (2005). La bioindicación de la calidad del agua: importancia de los macroinvertebrados en la cuenca alta del río Juan Amarillo, cerros orientales de Bogotá. Umbral Científico, (7), 5-11. https://www.redalyc.org/pdf/304/30400702.pdf

 
 
 

1 Comment


Sofia Tellez Lara
Sofia Tellez Lara
Apr 26, 2023

La explicación al tema es fácil de comprender, ya que utilizo palabras adecuadas para un público amplio. El tema es interesante porque se habla del agua,el cual nos da a entender que por una mala gestión y administración se puede generar agua menos potable. Sofia Tellez Lara.

Like

¿Quieres participar brindando información de la localidad, escribiendo artículos de opinión, promocionando tu iniciativa u organización, o colaborando con la generación de contenido de una de las secciones de nuestra página?  Escríbenos a chapinerocomplejo@gmail.com y haz parte de esta iniciativa.

bottom of page