top of page

Conectividad de zonas biológicas

Actualizado: 29 abr 2023

Artículo divulgativo basado en Isaacs et al. (2017).


Autora: Briyith Lorena Martínez Suarez

Estudiante de Administración Ambiental - Universidad Piloto de Colombia





La ciudad de Bogotá contiene una gran variedad de vegetación, por lo que para el mantenimiento de estos ecosistemas es fundamental contar con herramientas que permitan poder llevar a cabo procesos de preservación y conservación de estas zonas tan biodiversas. En la actualidad varios ecosistemas se han visto bastante afectados por el impacto que tienen las actividades humanas, esto porque “muchas de ellas se han vuelto una amenaza para el mantenimiento y la supervivencia de varias especies que los habitan” (Forman 1995; Murcia 1995).


Es importante tener en cuenta las conexiones que tiene cada hábitat entre sí, por lo que según Bennett (2006), la conectividad de los paisajes está determinada por los elementos presentes y el objetivo de preservación que tienen, esto para que todas las especies tengan la oportunidad de poder migrar. Uno de los métodos de conectividad más utilizados es la grilla de resistencia, aquí se tienen en cuenta la dificultad, el costo energético y el riesgo de mortalidad (Urban y Keitt 2001). Ésta técnica tiene como objetivo estudiar las zonas menos afectadas, para poder buscar y adecuar planes de acción que vayan en busca de promover la restauración y proponer mejores estrategias de conservación. Este proyecto es el predilecto para la red de espacios que buscan producir bienes y servicios ambientales para la ciudad; “sin embargo y especialmente en las zonas de Usme se ha visto un incremento en la intervención del espacio”, (Jaimes & Isaacs 2015).


La zona de estudio se encuentra ubicada en las microcuencas Curubital, Mugroso, Chisacá y Regadera, en la localidad de Usme; para las cuales se establecieron tres criterios los cuales son:


1. Biótico: Se incluyeron patrones florísticos de las comunidades vegetales, esto se incluye con el fin de considerar aspectos bióticos para la conectividad de la zona, dado que este lugar representa una gran riqueza en cuanto a fauna.


2. Socioeconómico: Para este dato se utilizaron las áreas abastecedoras del recurso hídrico, esto para determinar el uso del potencial del suelo. Se observó que las reservas forestales protectoras son las tierras donde hay mayor garantía de conservación a largo plazo, por lo que es importante conocer la situación sobre la tenencia de la tierra en la zona y determinar las actividades de conservación y preservación.


3. Físico: Para poder medir qué tan resistente y peligroso era para las especies, se emplearon varias capas de vías, ríos y cobertura verde; para ser categorizadas en tres niveles de acuerdo al tráfico y la amplitud.


Esta investigación tiene como fin presentar un modelo que permita visualizar la restauración y preservación de las tres microcuencas mencionadas anteriormente, creando un modelo de resistencia que funcionara como base para modelar la conectividad de estas zonas, puesto a que los diferentes criterios desarrollados permiten brindar una visión más amplia para tomar mejores decisiones.


Referencias

Paola Johanna Isaacs, Ledy N. Trujillo-Ortiz, Vilma Jaimes. (10-Enero-2017). Zonificación de alternativas de conectividad ecológica, restauración y conservación en las microcuencas Curubital, Mugroso, Chisacá y Regadera, cuenca del río Tunjuelo (Distrito Capital de Bogotá), Colombia. Redalyc, 14. https://www.redalyc.org/journal/491/49151841003/

 
 
 

2 Comments


Mabel Briñez
Mabel Briñez
Apr 27, 2023

el articulo es muy imformativo dando a conocer la perdida de biodiversidad y la parte de que hay varias formas de conservacion de la ciudad y tambien megusta como explica, especial mente el problema de la localidad de usme es que le falta la conservar el ecosistema.( Mabel Briñez)

Like

Tania Ramirez
Tania Ramirez
Apr 27, 2023

Es un buen artículo. Se entiende plenamente y está bien redactado.

Con respecto a su contenido, es interesante y se da a entender plenamente, habla acerca de temas importantes como los ecosistemas de nuestra ciudad, las herramientas que pueden llevar a cuidarlos y preservarlos.

A parte, realiza citaciones en todo el texto. ¡Gran trabajo! (Tania Valentina Ramirez)

Like

¿Quieres participar brindando información de la localidad, escribiendo artículos de opinión, promocionando tu iniciativa u organización, o colaborando con la generación de contenido de una de las secciones de nuestra página?  Escríbenos a chapinerocomplejo@gmail.com y haz parte de esta iniciativa.

bottom of page