top of page

Características que permiten definir el éxito de una planta en áreas de Bogotá, Colombia

Actualizado: 29 abr 2023

Artículo divulgativo basado en Rodríguez-Alarcón et al (2020).



Autora: Karen Giseth Garcia Chavarro

Estudiante de Administración Ambiental - Universidad Piloto de Colombia




El estudio se realizó en la Reserva Forestal Protectora Bosque oriental de Bogotá y cinco microcuencas: Mugroso, Chisacá, Tintal, Fucha y Torca de Bogotá (Colombia), las cuales son consideradas áreas de relevancia ecológica, ya que estas brindan diferentes recursos naturales para la ciudad y son importantes sumideros de carbono y reguladores climáticos, además de ser claves para la absorción de contaminantes atmosféricos y ayudar a regular la calidad del aire. De igual manera, para darle cumplimiento a las metas establecidas por la subdirección Científica del Jardín Botánico José Celestino Mutis.


Uno de los objetivos del estudio se dio al notar que muchas especies vegetales de Bogotá no contaban con información de valores de ciertos rasgos funcionales de las especies. Se realizó en especial en especies que no tuvieran registro de los mismos en estudios realizados en áreas cercanas. El estudio se realizó entre los años 2014 y 2019 a las especies más abundantes de plantas maderables de las microcuencas y de la reserva.


Para determinar la abundancia de especies se excluyen determinaciones a género (por la incertidumbre de su identificación) o especies sin ramas maderables ya que no contaban con una herramienta barreno Pressler (barra de acero que determina la edad del árbol). Determinaron la abundancia de las especies y seleccionaron las especies que representaban el 80% de la abundancia. Se realizó especialmente en especies que no tuvieran registro de los mismos en estudios realizados en áreas cercanas. Realizaron un muestreo en porciones pequeñas de los terrenos en zonas naturales o seminaturales además de considerar la base de datos del sistema de información para la gestión del arbolado urbano de Bogotá (SIGAU).


El estudio consistió en realizar la medición de rasgos funcionales, rasgos foliares, densidad de la madera. Lo realizó personal con experiencia en toma de medición de rasgos foliares y de tallo. Procuraron que la medición de cada rasgo funcional estuviera a cargo de un solo investigador para reducir diferencias de estimación. La identificación de plantas leñosas se realizó mediante claves taxonómicas y revisión de ejemplares de herbarios virtuales y material existente en el herbario del Jardín Botánico de Bogotá, donde personal con experiencia en curaduría de especímenes de herbario acompañaron el trabajo de campo y confirmaron las determinaciones taxonómicas.

Algunas especies cuentan con menos de cinco individuos, por ende no se encontraron óptimos para la recolección de muestras pertinentes para la medición, ya que tomar las muestras implicaba la muerte del espécimen o grandes daños. Igualmente, se evidencio que algunas especies cuentan con más de cinco individuos ya que no se tenía acceso a los datos de medición realizadas anteriormente. El material vegetal que recolectaron para la medición de rasgos se realizó durante 56 salidas de campo. En lo posible tomaron cinco individuos adultos y sanos por especie para la medición de rasgos funcionales. Los rasgos foliares: se tomaron a cinco hojas sanas por individuo con peciolo (rabillo que une a la hoja a su base). La densidad de la madera se determinó a partir de muestras de ramas, tomando en lo posible tres trozos de ramas por individuo.


Resultados del estudio.

La base de datos presentada incluye 3556 registros que corresponden a rasgos funcionales de 101 especies (1524 rasgos foliares y 1016 rasgos de tallo) e incluyen datos de altura y diámetro a la altura del pecho por individuo (1016 registros). Se presentan 508 registros de cada uno de los rasgos funcionales de 68 especies nativas y 33 exóticas, pertenecientes a 44 familias, de las cuales las que presentan el mayor número de especies son Asteraceae, Melastomataceae y Myrtaceae. Las especies nativas representan el 70% de las especies del conjunto de datos. Las familias representadas por un mayor número de especies son: Asteraceae (16 especies), Melastomataceae (6), Fabaceae (5), Ericaceae (3), Hypericaceae (3), Salicaceae (2), Myrtaceae (2), Moraceae (2), Solanaceae (2), Primulaceae (2), Escalloniaceae (2), Bignoniaceae (2), Verbenaceae (2). Entre las especies nativas se encuentran: Abatia parviflora, Ageratina tinifolia, Baccharis macrantha, Baccharis prunifolia, Duranta mutisii, Ficus tequendamae, Miconia salicifolia, Monnina salicifolia, Hypericum goyanesii, Miconia elaeoides y Ternstroemia meridionalis, entre otras. Por otro lado, las especies exóticas representan el 30% de las especies del conjunto de datos. Las familias representadas por un mayor número de especies son: Myrtaceae (5), Rosaceae (3), Oleaceae (2), Fabaceae (2), Malvaceae (2), Moraceae (2). Entre las especies exóticas se encuentran: Hibiscus rosa-sinensis, Pyracantha coccinea, Prunus persica, Acacia baileyana, Acacia melanoxylon, Hesperocyparis lusitanica, Eucalyptus globulus, Eucalyptus camaldulensis, Fraxinus uhdei, Liquidambar styraciflua y Pinus patula, entre otras. (Rodríguez, Pinzón, López & Cabrera ,2020).


Este estudio permite tener información que en un futuro puede ser utilizada en investigaciones ya que puede brindar información importante y ayudar a completar información que no se tenía en cuenta en el ámbito funcional de la vegetación de especies maderables en Colombia. Este estudio permite promover investigaciones que busquen ciudades más resilientes y que se puedan conservar sistemas ecosistémicos que contribuyan a la calidad de vida de sus habitantes y a la biodiversidad (Rodríguez, Pinzón, López, & Cabrera, 2020).


Comentario: Artículo de gran importancia, porque contiene información que puede ser útil para futuras investigaciones, puede servir para todo aquel que le interese el tema o simplemente quiera conocer sobre los rasgos funcionales de diferentes plantas nativas o exóticas que se encuentran en la ciudad de Bogotá, también para tener en cuenta los pasos a seguir para poder realizar un estudio similar en otras áreas o a especies que no cuenten con esos datos.


Referencias


Rodríguez-Alarcón, S.J., Pinzón- Pérez, L., López-Cruz, J. & Cabrera-Amaya, D. (2020). Rasgos funcionales de plantas leñosas en áreas verdes de Bogotá, Colombia. Biota colombiana, 21(2), 108-133. DOI: 10.21068/c2020.v21n02a08. https://www.redalyc.org/journal/491/49164557010/html/

 
 
 

1 Comment


Muy interesante conocer todas estas especies, ya que pueden ser empleadas en muchas áreas, como materiales de construcción, o también para nuestra habitabilidad como Bogotanos. Me gusto mucho el artículo.

Like

¿Quieres participar brindando información de la localidad, escribiendo artículos de opinión, promocionando tu iniciativa u organización, o colaborando con la generación de contenido de una de las secciones de nuestra página?  Escríbenos a chapinerocomplejo@gmail.com y haz parte de esta iniciativa.

bottom of page