Bogotá y su estudio sobre fuentes de agua
- Chapinero Complejo
- 26 abr 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 29 abr 2023
Artículo divulgativo basado en Peña-Guzmán et al. (2016).

Autora: Tania Valentina Ramírez Rincón.
Estudiante de Administración Ambiental - Universidad Piloto de Colombia
A continuación, se hablará acerca del diagnostico del ciclo urbano del agua en la ciudad de Bogotá. Principalmente este es el proceso de abastecimiento y saneamiento del agua. Se describirá la calidad del agua, sus sistemas y las acciones que ha tomado la Empresa acueducto, alcantarillado y aseo de Bogotá (EAAB) para el daño de algunos ríos u otros cuerpos hidrográficos.
Bogotá es una ciudad y es la capital de Colombia. Exactamente se encuentra ubicada en la cordillera oriental de los Andes. Hidrográficamente cuenta con tres cuencas principales las cuales son: el Rio Bogotá, la cuenca alta del río Sumapaz y la cuenca alta del rio Blanco. Las fuentes de donde sale el agua para Bogotá y algunos municipios (como Chía, Cajicá, Sopo, La Calera, Soacha, entre otros), provienen de ríos, quebradas y lagos, pero éstas fuentes se originan de tres sistemas principales mucho más grandes: la Chingaza, Tibitoc y la Regadera; las cuales cuentan con procesos para que el agua sea potable y son denominados como plantas de tratamiento de agua potable (PTAP).
Como se mencionaba anteriormente, los sistemas principales abarcan cuencas pequeñas, por ejemplo el sistema Chingaza abarca la cuenca del rio Chuza, Guatiquía y la planta que hace el proceso para que el agua sea potable se llama "Planta Wiesner". El otro sistema llamado la Regadera, abarca el rio Tunjuelo y sus plantas, los cuales se denominan ‘’El Dorado y "La Laguna". Ya por último, el sistema Tibitoc abarca el rio de Bogotá y su planta es nombrada "Planta Tibitoc".
Por otra parte, hablando del consumo de agua en Bogotá es relativamente bajo, comparado con otras capitales del mundo y ciudades con menores habitantes que los que se encuentran en esta ciudad.
El consumo representado en porcentajes que hacen los usuarios de Bogotá sobre el agua es el siguiente:
• Se afirma que los estratos 2 y 3 consumen el 50% del agua en Bogotá.
• Luego el sector comercial hace uso del 10% de agua.
• El sector industrial consume el 5.8%.
• Por último, los usos públicos corresponden a un 4.65% del total.
Las fuentes hídricas superficiales se componen principalmente por humedales, ríos, lagos y quebradas. En su mayoría reciben aguas residuales de la ciudad, afectando la calidad hídrica y así limitando el uso que se le puede dar. Sin embargo, siguen siendo usadas por sectores industriales y agrícolas.
Para ponerle un fin a este problema, la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA) realizó unos objetivos de controlar y mejorar la calidad de los cuerpos hídricos, aunque a los 2 años los reformaron con el fin de asociarlos con las actividades de saneamiento propuestas por la EAAB, dividiendo los ríos en tramos y propusieron un cambio gradual en la forma que iban a sacar los valores de calidad del agua. La Red de Calidad Hídrica de Bogotá (RCHB) está verificando el cumplimiento de estos objetivos en los ríos ubicados en Bogotá. Los valores que se reportan sirven para calcular la calidad del agua y saber si han tenido un avance. Igualmente, a mediados de los noventa, en el país se planteó la Ley 142 de 1994, la cual obligó a las entidades prestadoras de servicios públicos a crear proyectos, programas y acciones para tener un control del agua. Ésta ley promovió una disminución del consumo de agua potable en un 17% entre los años 1997 y 2009, sin embargo, esto no fue suficiente ya que se asegura que en el año 2009 volvió a subir el consumo del recurso hídrico lo cual se asocia con el crecimiento poblacional y el mal uso que tienen los habitantes sobre el agua.
Comentario: el resultado del artículo fue tener conocimiento acerca del Ciclo Urbano del Agua en Bogotá y saber si las acciones que ha tomado la EAAB han sido suficientes para la restauración de estás fuentes hídricas y así mirar que otras estrategias se pueden utilizar para mejorar la calidad del agua, para esto es fundamental comprender, conocer e investigar sobre los componentes del ciclo del agua.
Referencias:
(S. f.). Redalyc.org. Recuperado 12 de abril de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/3535/353549830004.pdf
Peña-Guzmán, Carlos Andrés; Melgarejo, Joaquín; Prats, Daniel El ciclo urbano del agua en Bogotá, Colombia: estado actual y desafíos para la sostenibilidad. Tecnología y Ciencias del Agua, vol. VII, núm. 6, noviembre-diciembre, 2016, pp. 57-71 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Morelos, México.
Comentarios