
HISTORIA DEL TERRITORIO
Chapinero es la localidad numero 2 de las 20 que tiene la ciudad de Bogotá. Esta localidad se encuentra ubicada en el nororiente de la ciudad, y se divide en cinco Unidades de Planeación Zonal (UPZ) y una unidad de planeación rural (UPR). La historia de esta localidad comienza cuando las comunidades indígenas muiscas empezaron a llegar a la sabana de bogota, aproximadamente entre los años 500 a. C. y el 800 d. C cuando llegó una oleada de pobladores al altiplano cundiboyacense. Es así, como lo que hoy actualmente conocemos como Chapinero, estaba bajo el mandato del zipa de Bacatá que gobernaba el cacicazgo de Usaquén. Años después empezaron a llegar los españoles como Don Gonzalo Jiménez de quesada junto a un zapatero llamado Antón Hero. Años después vino la independencia y exactamente en el siglo xix se construyeron casas campestres para la gente adinerada de Bogotá. Contaba apenas con diez casas de teja.
Foto extraída del grupo Bogotá Antigua, publicada por Yolanda Gómez.
Parque e iglesia de Lourdes en 1923.
Don Antón Hero Cepeda fue un español que se casó con la hija del cacique de Usaquén y heredó varios terrenos, donde construyo su choza de bareque y techo pajizo a la orilla del camino a Tunja (Cra. 7a.) con calle 60. Así mismo, también construyo su negocio donde fabricaba un tipo de zapatos que se llamaban "Chapines", los cuales eran utilizados por las mujeres bogotanas para evitar que sus largos vestidos de la época se ensuciaran. Con el paso del tiempo este negocio creció y se convirtió en una zona muy comercial en Bogotá. Debido a la influencia de local de Don Antón, el 17 de diciembre de 1885 un acuerdo concreto que el nombre inicial con el que se conocía este famoso lugar "El Villoro" pasará a llamarse chapinero. No se tiene la certeza de la dirección exacta del local de don Antón Hero, pero según el historiador Alberto borda podría haber estado ubicado en la carrera séptima con calle 59 o en la carrera 13 con calle 57, zonas que eran reconocidas comercialmente en esa época y hoy en día aún siguen siendo igual de comerciales.
Información extraída de la publicación de la pagina la bogota de ayer en Instagram.






Don Antón Hero cepeda fue un español se casó con la hija del cacique de Usaquén y heredó varios terrenos, donde construyendo su choza de bareque y techo pajizo a la orilla del camino a Tunja (Cra. 7a.) con calle 60 y así mismo también construyo su negocio donde fabricaba un tipo de zapatos que se llamaban "Chapines" que los utilizaban las mujeres bogotanas para evitar que sus largos vestidos de la época se ensuciaran. Con el paso del tiempo este negocio creció y se convirtió en una zona muy comercial en Bogotá. Debido a la influencia de local de Don Antón, el 17 de diciembre de 1885 un acuerdo concreto que el nombre inicial con el que se conocía este famoso lugar "El Villoro" pasará a llamarse chapinero. No se tiene la certeza de la dirección exacta de local de don Antón Hero pero según el historiador Alberto borda podría haber estado ubicado en la carrera séptima con calle 59 o en la carrera 13 con calle 57 que por ser reconocidas comercialmente en esta época y hoy.
Autotranvia de Usaquén a Chapinero, años 20s
Foto publicada por Gloria Botero en el grupo bogota antigua.
Venado en el Paisaje de Chapinero, año 1921.
Foto publicada por Gloria Botero en el grupo bogota antigua.
Chapinero, al fondo la iglesia de la Porciúncula,(Foto: Martin, Horst, 1934/1937)

Chapinero Calle 63, La Iglesia de Lourdes en construcción. Año 1875.
Foto publicada por Jose Solano en el grupo bogota antigua.

Construcción de la Iglesia de Lourdes, 1889. Foto tomada de: Historia de Bogotá en 40 fotografías, El Espectador.

Vista desde la actual carrera 13 desde la actual calle 57 hacia el norte
Foto publicada por Yolanda Gomez en el grupo bogota antigua.
Durante la década del ochenta y comienzos del noventa, aparecen otros barrios con la invasión de los terrenos aledaños a los barrios existentes (Villa del Cerro, Villa Anita, Las Acacias, Juan XXIII) y en la zona adyacente a la vía a La Calera (San Isidro, San Luis, La sureña y La Esperanza), presentándose varios problemas con la Policía y con la CAR, por ubicarse en zona de reserva forestal. Igualmente, en los últimos 30 años, la localidad se fue convirtiendo en centro comercial del norte de la ciudad, y poco a poco el comercio atrajo a los servicios bancarios y de telecomunicaciones, convirtiendo a Chapinero en centro comercial y financiero de la ciudad, especialmente la Avenida Chile. Por esto, se adelantaron proyectos con el fin de incrementar la oferta de equipamientos dirigidos al comercio y las finanzas (Centro Andino, 1992; Granahorrar, 1983; Bolsa de Bogotá, 1994; Wor ld Trade Center, 1986).
Tomado de: Publicación de Yolanda Gómez en el grupo Bogota Antigua.
En 1977 el Distrito dividió Usaquén en dos localidades: Usaquén y Chapinero; por lo que la localidad de Chapinero quedó dividida por cinco UPZ, y una UPR (Unidad de Planeación Rural).
Si quieres Saber más sobre la historia de estás upz y como se han venido desarrollando a lo largo del tiempo, puedes darle clic en el nombre de cada UPZ y podrás encontrar información multimedial.

La upz-89 San Isidro-Patios es un territorio que cuenta con fuentes hídricas situadas en los cerros nororientales de Bogotá, donde el tejido territorial ha sido consecuencia de más de cuatro décadas de poblamiento que se manifiesta en diversas prácticas culturales, artísticas y productivas que hacen singular este sector de los cerros orientales de bogota.