top of page

Historia de San Isidro Patios (UPZ-89) 

Co-autores: Daniel Rodríguez
Última actualización: febrero/2023

La UPZ-89 (unidad de planeación zonal) es la segunda UPZ de las 5 que tiene la localidad, se encuentra ubicada al nororiente de la ciudad  en el Kilometro 5 de la vía que conduce de bogota a la calera.  Esta upz se divide en los barrios La Esperanza Nororiental, La Sureña, San Isidro y San Luis Altos del Cabo, que llevan más de medio siglo de poblamiento en uno de los paramos mas grandes de bogota.

Paramo de las Moyas

Cuentan los abuelos mayores del territorio que hace mucho tiempo, cuando Bogotá era Bacatá, en el páramo de las moyas nuestros antepasados muiscas habitaban este lugar en el que ofrendaban su danza y arte al sol, al agua, la tierra y el aire.

 

Ellos veían a este páramo que queda escondido detrás de la ciudad como un elemento sagrado representado como el Gobierno de la Creación…. es así como el nombre ancestral de este cerro de las moyas es Shekwanbita y significa el cerebro, ya que si no tenemos cerebro no hay vida, dado que aquí venían los mayores científicos para revisar el estado de la creación, para recibir indicaciones que debían transmitir al pueblo para el cuidado de la Madre Tierra y su nombre es una especie de homenaje a las piedras que abundaban en la zona, las cuales tenían cavidades por donde fluía el agua o la leche de Bachué.  

​

Este lugar sagrado denominado por los historiadores como uno de los hallazgos más  importantes de la historia reciente de los Andes, es un territorio donde se guarda la semilla del pensamiento humano, convirtiéndose en la terraza espiritual y ancestral de la semilla de abundancia. Los sabedores mayores dicen que los vestigios descubiertos en las excavaciones arqueológicas tales  como moyas, ollas de barro entre otros objetos de culto de la época, hacen referencia a que este lugar era lugar de ceremonia donde descansaban los caciques y los mayores de la antigua Bacatá Mhuysqa.  Este sitio tiene una fuerte conexión para alimentar el espíritu y el cuidado del territorio, ya que sólo los mayores descansaban en la Madre, donde la semilla espiritual era más fuerte. Hay que protegerlo y  cuidarlo  desde el canto, la danza y la medicina.

 

Era usado para la iniciación y preparación del guibi (niño), representa la inocencia, la pureza, y era allí donde se formaba a los niños y a las niñas. Moyas hace alusión a la mollera, como la mollera de un bebé; éste es el lugar de la corona, donde se guarda todo lo blanco, piedra, oro, minerales, vestimenta, ya que hace referencia a la pureza, como el interior, la masa blanca del cerebro.

Piedra Paramo de las Moyas.jpg
El cocodrilo.jpg
Piedra Moyas y cielo.jpg
Piedra Moyas - San Luis.jpg
Piedra Moyas - Ciudad.jpg

 Es así como a más de 3000 msnm se levantan estas majestuosas formaciones rocosas que nos recuerdan un pasado muy diferente del lugar que hoy en día habitamos y conocemos como el páramo de "Las Moyas".

000052380013.jpg

Teniendo en cuenta que el territorio se encuentra ubicado en los cerros orientales con sus ecosistemas de páramos y sub páramo como fuente de diversidad,  agua,  paisajes, presencia de bosques, animales y vegetales nativos existentes en la zona,  en el territorio se vislumbra aspectos característicos como la deforestación, la reforestación, la explotación de canteras, el mal uso de suelo, los perros callejeros e invasión de la zona forestal, contaminación de nacimientos de agua y se contempla uno de los atributos físicos ambientales más importantes de la zona, conocida como las piedras de Moyas, que cobra importancia por su riqueza en fuentes hídricas, sus hermosos paisajes y su diversidad natural, desde la mirada prospectiva se contempla como patrimonio cultural y turístico de interés ecológico.

​En los años 60 San Isidro Patios pertenecía a Usaquén, llamado en ese entonces el Páramo de Usaquén. Cuando la gente llegó a San Isidro había mucha agua y vegetación con un clima muy frío. Las personas se enamoraron del sitio por la tranquilidad que existía en esa época y por las oportunidades que les ofrecía en el momento para vivir.   La gente empezó a tomar posesión del terreno en granjas pequeñas y observaron  algunas necesidades, como los servicios públicos de agua y luz, porque no tenían la facilidad de acceder a dichos servicios.  Las familias que llegaron a San Isidro vieron que había un sector conformado por casas, que fueron construidas por la Caja Agraria para los campesinos, con el fin de unirlos y brindarles una vivienda confortable. En esa época trabajaban en la plaza de Chapinero vendiendo leña, ganado y cultivo de papa, arveja, habas y maíz.  

73323545_10222190297164053_1215274572794822656_n.jpg

Más adelante, el barrio San Luis se fue poblando muy rápido, porque el dueño del terreno era un Concejal de apellido Tinoco, ya fallecido. El señor Tinoco fue Concejal cuatro veces y en cada periodo de elección él le asignaba a las personas lotes a cambio de que dieran el voto por él, y así se fue poblando San Luis.  Luego surgió la Sureña otro círculo de San Isidro y trajo como consecuencia el agotamiento del agua. En el año 85 la comunidad se enfocó en la estrategia de buscar más fuentes hídricas. Los señores Manuel Ignacio Ruiz Rivera, Miguel Cortez y Manuel Pedraza habitantes del sector, decidieron hacer un recorrido  por toda la Cordillera hasta llegar a Choachí, allí encontraron el nacimiento del río Teusaca. 

000090220038_edited.jpg
000090220005.jpg
000090220001.jpg

Estas fotos son de la bocatoma, donde el acueducto comunitario ACUALCOS saca el agua para la brindarle el servicio a la UPZ-89. Estás fotos fueron tomadas por Carlos Rodríguez, primer y único fotógrafo de la UPZ-89, durante un recorrido para identificar el punto de extracción de este preciado liquido.

Este fue seleccionado para suministrar el agua para San Isidro.  La comunidad realizó los contactos con la (CAR) Corporación Autonomía Regional y el (IPES) Instituto para la Economía Social, para que apoyaran el proyecto para adquirir el agua, el cual se aprobó y se inició el trabajo tanto  de las Instituciones como de la comunidad. La estructura quedó de la siguiente manera: donde se toma la bocatoma  son 14 kilómetros en línea recta, tuberías de alta presión de 6 pulgadas y en la UPZ se encuentra la planta de tratamiento de agua para descontaminar, tanques de almacenamiento y oficina para el manejo administrativo. Es así como surge la empresa comunitaria de alcantarillado ACUALCOS el 4 de abril de 1991. La cobertura del Servicio cubre la mayor parte del territorio a excepción de la Esperanza. El cual, se ve en la necesidad de "inyectar" el paramo con mangueras para extraer el agua y que necesitan poder satisfacer su necesidades. 

FOTOS ANTIGUAS VIA LA CALERA

¿Quieres participar brindando información de la localidad, escribiendo artículos de opinión, promocionando tu iniciativa u organización, o colaborando con la generación de contenido de una de las secciones de nuestra página?  Escríbenos a chapinerocomplejo@gmail.com y haz parte de esta iniciativa.

bottom of page